top of page
  • Facebook Social Icon
Search

¿Me Pueden Deportar por Demandar a mi Empleador?

  • Writer: Trabajadores Inmigrantes
    Trabajadores Inmigrantes
  • Aug 28
  • 2 min read

Una de las preguntas más frecuentes entre los trabajadores inmigrantes —especialmente aquellos que no tienen estatus migratorio regular— es: “¿Me pueden deportar si demando a mi empleador?”.

El miedo es comprensible: muchos empleadores utilizan la amenaza de llamar a inmigración como una herramienta de intimidación para evitar que sus empleados reclamen salarios no pagados u otros derechos laborales.


En este artículo aclararemos este tema y explicaremos la diferencia entre un proceso laboral y un proceso migratorio, para que sepas cómo protegerte y entender mejor tus derechos.

ree

1. El derecho laboral es independiente del estatus migratorio

La ley laboral en Estados Unidos protege a todos los trabajadores, sin importar si tienen papeles o no. Esto significa que si un empleador no paga el salario mínimo, no cubre las horas extras o comete abusos laborales, el trabajador puede presentar una demanda en corte laboral o federal.

El estatus migratorio no afecta el derecho a reclamar salarios devengados ni compensación por trabajo realizado. Los tribunales se centran en la relación laboral, no en la situación migratoria del trabajador.


2. ¿Puede un empleador usar tu estatus en tu contra?


Un empleador no puede legalmente amenazar con llamar a ICE como represalia por haber ejercido tus derechos laborales. Hacerlo constituye una violación a la ley y puede agravar la situación legal del empleador.

  • Estas represalias son consideradas ilegales bajo leyes de protección laboral.

  • El Departamento de Trabajo y otras agencias ya han sancionado a empleadores que utilizan el miedo migratorio como arma.

    ree

3. Diferencia entre proceso laboral y proceso migratorio


Es importante distinguir:

  • Proceso laboral: se refiere a demandas por salarios, horas extras, discriminación o condiciones de trabajo. Se lleva a cabo en cortes estatales, federales o agencias laborales.

  • Proceso migratorio: es el que maneja el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y cortes de inmigración, en relación con el estatus migratorio de la persona.


El hecho de que un trabajador presente una demanda laboral no activa automáticamente un proceso migratorio. Son dos áreas legales distintas.


4. Protección adicional para trabajadores inmigrantes


En ciertos casos, cuando un trabajador indocumentado colabora en una investigación laboral, puede tener acceso a protecciones especiales o discreción de las autoridades migratorias. Incluso, en el 2023, el Departamento de Seguridad Nacional anunció mecanismos para ofrecer protección temporal contra deportación a quienes denuncien violaciones laborales.

ree


La respuesta clara es: no, no pueden deportarte simplemente por demandar a tu empleador. Tus derechos laborales existen independientemente de tu estatus migratorio.Aunque el miedo es comprensible, lo importante es que los trabajadores sepan que la ley laboral en Estados Unidos busca proteger a todos los trabajadores por igual, y que la intimidación por parte de un empleador no debe ser un obstáculo para reclamar lo que les corresponde.


Disclaimer

Este blog tiene fines exclusivamente informativos y no constituye asesoría legal específica. Cada caso migratorio y laboral es distinto. Si usted enfrenta una situación similar, consulte directamente con un abogado especializado en derecho laboral e inmigración para recibir asesoría personalizada.

 
 
 

Comments


¡REGÍSTRATE Y MANTENTE ACTUALIZADO!

Thanks for submitting!

  • Grey Facebook Icon

© 2020 by Trabajadores Inmigrantes

bottom of page